Descripción del Problema
Por un lado, podemos encontrar hechos que afectaron a nuestro país por la falta de conciencia ambiental esto se debía, a que los ciudadanos no estaban informados adecuadamente del gran daño que ocasionaban al medio ambiente. Por ejemplo, en Chancay, en el año 2002, las playas se encontraban altamente contaminadas, porque las fábricas industriales y colectores urbanos, que funcionan cerca al mar, descargaban gran cantidad de basura en la orilla de las playas, sin ninguna regulación apropiada. Por esta razón, se hizo un llamado al Estado para que intervenga en los actos que están perjudicando al distrito. Por otro lado, se sabe que en el 2008, la región Madre de Dios, sufrió contaminación de sus ríos y suelos, debido al mal uso del mercurio. Las minerías informales e ilegales, que usaban esta sustancia para lavar el oro, no tomaban en cuenta las repercusiones que causaba en la salud de los pobladores. Sin embargo, el Ministerio del Ambiente no ha encontrado aún una solución óptima para este problema. Finalmente, en Puno, en el año 2009, los pobladores causaban incendios de gran magnitud en hectáreas de totora, teniendo la creencia que brotarían nuevas plantas en remplazo de las quemadas esto sucedió, porque los pobladores no estaban capacitados sobre el crecimiento de la plantas, es por ello, que el estado intervino de manera inmediata para frenar y evitar más incendios forestales en Puno. Estas situaciones son solo algunas que se presentan en todo el país y nos reflejan claramente que los ciudadanos no poseen conciencia ni educación ambiental.
Antecedentes:

La falta de conciencia ambiental en Lima es una situación grave que pocos la están afrontando. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el principal contribuyente para que está situación no tenga fin, es el ciudadano limeño. Este sujeto es quien introduce agentes contaminantes al ambiente. Por consiguiente, no aportan nada bueno para generaciones futuras. Al repetir este hecho constantemente, la situación va siendo cada día más grave. En consecuencia, los niños menores a 5 años, se ven afectados, al estar susceptibles por estar en crecimiento, y a su vez, carecer de defensas. Según un estudio realizado por el Ministerio del Ambiente, más de una cuarta parte de defunciones, son consecuencias de la contaminación ambiental, y no solo eso, también se ven afectados por enfermedades crónicas, pulmonares y respiratorias, ya que contamos con condiciones insalubres del entorno tanto en espacios cerrados como en el exterior. No obstante, podemos poner fin a esto, con la ayuda de la Municipalidad de Lima, quien en su visión nos propone una mejora en la calidad de vida. Por ello, promueve tener una ciudad limpia, sostenible, ordenada y segura. Para lograr esto, debemos colaborar cada ciudadano, y respetar su plan de visión, trabajando para tener un mejor lugar dónde habitar y así dejar un mejor futuro para las próximas generaciones.
ACTORES

La capital peruana, la octava ciudad más contaminada de Latinoamérica, según el reporte del 2018 de World Air Quality, la población y la industria han desarrollado distintos hábitos que perjudican nuestro medio ambiente con residuos sólidos; en el siguiente texto se explicarán los principales casos. El primer ejemplo involucra al distrito de Villa María del Triunfo que fue declarada, el 14 de diciembre, en estado de emergencia la gestión y manejo de residuos. La gran cantidad de basura aglomerada en la urbe fue causada por la falta de recolección y transporte a cargo de dos empresas privadas que están en huelga por la falta de pago. El municipio elaboró un plan de acción para atender el problema, además entidades del Estado adoptaron acciones complementarias para garantizar la continuidad de las operaciones de limpieza. El segundo caso fue revelado por panamericana televisión quienes se dieron cuenta que una gran cantidad de camiones de basura de la municipalidad de chorrillos depositaba la basura del distrito en una meseta de 20mil metros cuadrados en las faldas del morro solar, específicamente en la playa La Chira. Esta operación comandada por el alcalde Augusto Miyashiro Ushikubo fue copiada de su padre, ex alcalde de la comuna cinco años atrás. Ambos funcionarios fueron denunciados ante la ley peruana por el incumplimiento de las normas en función al manejo de esta materia. En tercer lugar, un reportero ciudadano informó acerca de otro aniego en San Juan de Lurigancho, el 12 de mayo del 2019. La empresa Sedapal, denunció a la población por arrojar objetos sólidos atorando la tubería de desagüe, lo que está ocasionando un aumento de colapsos en el sistema de alcantarillado.
Clerth


En esta imagen se puede observar, varios sectores de Madre de Dios que ha sido afectado por la tara de árbol y la minería ilegal.
Un tacho de basura, lugar de acopio de desperdicios que no da abasto a las necesidades de los ciudadanos
Persona dentro de un vehículo en movimiento, arrojando basura no biodegradable en la vía publica. Esta acción, debería ser multada, ya que no todos los ciudadanos son conscientes de que esta acción podría ocasionar accidentes además de generar contaminación.
